David Palacio: "No creo que el formato influya en cómo está cambiando el periodismo"
- Dani Guillén y Álvaro Teixidó
- 6 may 2018
- 7 Min. de lectura

David a pie de campo horas antes de la entrevista| Imagen: Propia
David Palacio (Sabadell, 1993) ha compaginado sus estudios en Periodismo con varias experiencias profesionales en el sector de la comunicación. Ex jefe de prensa del CE Sabadell y ex director de comunicación de la Escuela de Fútbol Femenino Manu Lanzarote y con la idea de ser periodista desde su niñez, nos recibe en los estudios de continuidad de radio de la Universidad Autónoma de Barcelona para hablar sobre periodismo, sobre el club blanquiazul y sobre sus experiencias personales y profesionales.
Tus inicios en el ámbito de la comunicación se remontan a VAVEL, un medio digital con fuerte presencia en el ámbito deportivo. ¿Qué aprendiste en aquel largo periodo?
Siempre he tenido muy claro que el periodismo deportivo me gusta bastante; me gustaría dedicarme a ello. O, al menos, es al tipo de periodismo que más me gustaría. Y sí, VAVEL es la primera referencia en este mundo. Allí aprendí a tener un seguimiento, a tener un calendario periodístico: ir a ruedas de prensa, escribir crónicas tras los partidos y saber un poco administrar el tiempo. Saber un poco cómo trabaja un periodista.
¿Qué supone ejercer la profesión, o por lo menos sentir que la ejerces, antes de entrar en el grado en Periodismo y empezar a formarte como tal?
Aprendes más. Trabajas directamente con las fuentes, con personas entrevistas, y no estás en una clase escuchando a un profesor que te explique cómo se hace esto o lo otro. Creo que lo que aprendes es más útil y más valorable para el día de mañana.
A raíz de ello, y antes de hablar de tu período como jefe de prensa del CE Sabadell y director de comunicación de la Escuela de Fútbol Femenino Manu Lanzarote, hablemos un poco sobre la comunicación; y más en concreto sobre la deportiva. ¿Qué es lo que ha cambiado en este mundo con la digitalización?
Ahora todo el mundo puede hablar sobre ello y sentirse periodista. Pero lo que ha provocado la digitalización es que se llegue a un tipo de tertulia más jocosa y menos seria. Que importa más el cómo se dice que el qué se dice. Vende más el periodismo de bufanda y el forofismo que no un análisis objetivo o un trabajo periodístico bien hecho. Cualquier que tenga un ordenador y una conexión a Internet puede hacerse el periodista y hacer ver que sabe de esto, y más cuando el periodismo requiere de una formación. Sí que es cierto que antes he dicho que la formación pasa por el día, pero sí que pienso que necesita unas directrices.
Importa más el cómo que el qué se dice
Uno de los argumentos que más se utiliza es que se ha perdido el interés por el balón para centrarse más en lo que rodea a este. ¿Qué parte de culpa tienen los medios? ¿Y la audiencia en sí misma?
La culpa es recíproca. La audiencia lo demanda y los medios lo hacen. Si ningún medio hiciera periodismo de forofismo nadie lo consumiría. Tienen parte de la culpa los dos. Ese cambio sería posible si la audiencia empezara a consumir programas como los que hacen en beIN Sports, con tertulias más serias.
El periodismo -deportivo- está en crisis. Sin duda, esta afirmación ha sido repetida hasta la saciedad. No solo en términos económicos, sino también a nivel de credibilidad, calidad e incluso legitimidad. No obstante, otros afirman que esto no es más que un preludio de lo que está por llegar. ¿Coincides en esta última visión?
Por lo que sé, sí que es verdad que hay un cambio bastante drástico en cómo se hace el periodismo a la concepción que tenía yo de pequeño. Pero como te digo, la audiencia y los medios de comunicación tienen parte de culpa, pero también parte de la solución. Si nosotros, como periodistas, intentamos hacer un periodismo serio podemos salvar el periodismo deportivo.
Detengámonos un momento en el formato físico. A pesar de todo, cada vez surgen con más frecuencia nuevos medios que se niegan a renunciar al papel. ¿Es esta involución el primer paso para recuperar el periodismo deportivo?
Yo no creo que el formato influya en cómo está cambiando el periodismo. Puedes hacer periodismo de bufanda en papel y puedes hacer periodismo serio en web. Panenka hace buen periodismo en web a pesar de tener la revista, aunque tiene más tráfico en web.
Ahora sí: Sabadell. ¿Qué responsabilidad le corresponde al jefe de prensa de un equipo como el CE Sabadell en la estructura comunicativa?
Sabiendo que es un equipo pequeño y que no sale en los medios de comunicación. El único medio que tiene seguimiento día a día es radio Sabadell y diari Sabadell si continúa (espero que sí). El equipo comunicativo tiene mucha responsabilidad en cómo esos pequeños medios tratan la actualidad del club. Yo trataba cada día con Sergi Garcés o Adrián Arroyo, periodistas de radio Sabadell, y era yo quien decía con quién podían hablar o con quién no. El jefe de prensa, en Sabadell y en el resto de equipo de la Segunda División B, es un muy buen filtro para lo que se acaba sabiendo. Hay casos excepcionales, que van más allá del día a día, como el tema de los amaños en las apuestas del Eldense y que requieren de un trabajo periodístico externo, pero es una figura muy importante. Es el que lleva el trabajo a los medios locales.

David poco después de acabar la entrevista | Imagen: Propia
¿Qué supone pasar de ser un redactor de un diario deportivo a trabajar para una club? O lo que es lo mismo: ¿qué tiene de diferente la comunicación corporativa?
Todo. Todo, todo, todo. La forma de redactar, la forma de trabajar con los colaboradores; es complicado adaptarse: pasas, por ejemplo, de estar sentado frente al entrenador haciendo preguntas e intentando sonsacarle algo a que ese entrenador no ponga en evidencia a tu equipo ni diga cosas que puedan perjudicar. Intentas controlar un poco esas preguntas que tú hacías. Es ponerte en otra piel. Es ser otro tipo de periodista. Ni mejor ni peor, pero tienes que tener en cuenta que antes lo importante era tu medio y ahora lo importante es tu club. Lo primero es el beneficio del club. Es muy diferente.
(Ser jefe de prensa) es ponerte en otra piel; es ser otro tipo de periodista
Para los que no conozcan con profundidad esta figura: ¿ser jefe de prensa es un trabajo realmente valorado?
No. Para nada. Porque es lo primero que se critica. Al menos en la etapa que yo estuve. Fue una etapa muy complicada. Había ciertos personajes que no merecían llevar ese escudo. Me refiero a Toni Hernández, por ejemplo. O José “Coe”, el presidente de Hummel (la marca que luce la equipación deportiva del CE Sabadell en aquel entonces). Todo lo que emitía el club era criticado simplemente porque estaban detrás esas personas. Cuando ellos, propiamente dicho, ni redactaban ni hacían noticias. Todos los que trabajábamos allí pagábamos los platos rotos de los directivos, de los jugadores que no rendían y demás. Nadie valora lo que se hace. Para el espectador todo es entrenador, jugadores y directiva. Cuando detrás hay secretarios, delegados, departamento de comunicación y departamento de márketing que tienen un trabajo ahí detrás. Y por mucho que el equipo no vaya bien, por mucho que los directivos sean ineptos, hay otras personas en el club que hacen un buen trabajo y no es nada valorado.
¿Y el trato con los jugadores? ¿Hablamos de una comunicación natural y fluida?
Es difícil. Porque, imagínate, pierdes un partido en casa por 0-3 y estás rozando posiciones de descenso. Entra en el vestuario y dile al capitán que salga a dar la cara ante los medios. Tienes que tener mucha mano izquierda y sensatez. Tienes que ser cuidadoso y espabilado. El día a día es bueno, pero también depende mucho de la personalidad de los jugadores. Al fin y al cabo saben que es parte de tu trabajo y lo entiende.
¿Qué te has llevado en lo profesional y personal de esta experiencia?
Es donde más he aprendido. Fueron solo 6 meses, y muy duros, pero aprendes de todo: a comerte marrones, a broncas, a cosas que no salen bien , a que pisen tu trabajo, a que no les parezca bien… Pero te curte. Es Sabadell me he curtido mucho. Y eso es algo que no enseñan en la Universidad.
Y cerramos el eje cronológico de tu experiencia en el ámbito de la comunicación deportiva con la Escuela Manu Lanzarote de fútbol femenino. Tu responsabilidad es la de director de comunicación. ¿Qué supone ejercer este cargo?
Supone que no tienes a nadie por encima para que te marque unas directrices sobre lo que puedes publicar, y eso te da cierta libertad, pero cuando algo sale mal todo es responsabilidad tuya. Hablamos de una escuela de fútbol femenino, no había intereses de por medio; es una organización que intenta hacer más accesible el fútbol femenino y no es lo mismo si hablamos de ese mismo puesto, si lo hubiera, en un sitio como el CE Sabadell. Hablamos de empresas y dinero de por medio. No había tanta presión, pero todo dependía de ti. Todas las ideas tienen que ser tuyas; y hasta la ejecución. Yo tenía que pensar en las directrices que se tenían que hacer y hacerlas.
¿Cuál es la diferencia primordial, sobre todo con la experiencia personal, entre jefe de prensa y director de comunicación?
Como director de comunicación te llegan más ideas porque tienes la cabeza activa al pensar que todo depende de ti; quieres hacer bien tu trabajo. Te involucras, quizá, un poco más. Es un proyecto que sientes más como tuyo. Como jefe de prensa quizá lo vives un poco más en primera persona el hecho de estar a pie de campo, tratar con los jugadores… Me ha gustado más ser jefe de prensa que director de comunicación.
¿Es cierto que, a nivel económico, la clave para poder ganarte la vida pasa por la comunicación corporativa? ¿Es lo que necesita el periodismo y la sociedad?
En gran parte, sí. Todos acabaremos haciendo periodismo corporativo. Las empresas cada vez buscan más captar la atención a través de las redes sociales, medios de comunicación… Y ese trabajado cada vez requiere más de la figura del director de comunicación, del community manager, etc. A nivel social, creo que las empresas no llegarán al máximo nivel por la calidad de su producto, sino por la calidad que emite. Es decir, no recibiremos un buen producto, sino una buena venta. Quizá los periodistas acabemos más vendiendo de alguna forma que haciendo periodismo como tal.
También te puede interesar...
Comments